Archive for May 2009

DISCRIMINACIÓN FONOLÓGICA- Eugenia Romero


DESCARGAR

En el blog de los maestros de audición y lenguaje podrán encontrar una variedad de materiales elaborados por Eugenia Romero maestra de audición y lenguaje de España. Aquí les dejo el enlace al material de discriminación fonológica.

Information on Faith Schools

Following a student's request for information on faith schools, and having discovered a couple of resources that were new to me, it seems to make sense to share them with any other readers of the blog who may have an interest in this hotly debated area.

First of all, a couple of reports which have been mentioned on here before: Right to Divide? Faith Schools and Community Cohesion is a 2008 publication from the Runnymede Trust, which asks if faith schools are becoming a mechanism for preserving privilege in society. Similar ground is covered by a 2006 report entitled Faith Primary Schools: Better Schools or Better Pupils?, and some NFER research from 2002 - The Impact of Specialist and Faith Schools on Performance.

Elsewhere on the web, the Teachernet website has a section of its website devoted to faith schools, while the Guardian has an area where news stories and features on this topic are collected. The UK Parliamentary site has recently issued statistics on Faith Schools: Admissions and Performance, or if you've got half an hour to spare, then Teachers TV has a 30 minute episode of its series Talking Point devoted to the subject.

As far as our own library resources go, a search on the InformaWorld and Sage services within Athens has revealed quite a number of articles which can be accessed in full and which provide different perspectives on the issue. At present we don't have too many relevant books, but this will be rectified with the arrival of several up-to-date titles over the summer.

LIBRO: AUDIOLOGÍA PRACTICA- Sebastian, G.


DESCARGAR


Un manual completo e indispensable para el audiólogo, que le facilitara el estudio de los problemas audiológicos ayudando al conocimiento del complejo mecanismo de audición y la forma de medirla, además de los problemas derivados de esta que se puedan presentar en el consultorio, en la mesa de operaciones o en la adaptación de prótesis auditivas.





En este libro se mantiene los fundamentos de la ciencia, suprimiéndose algunas cosas que el tiempo ha desvalorizado y por otra parte se han incluido avances que se explican de manera sencilla, como la computarización en la adaptación de prótesis auriculares, en los audiómetros y en los implantes cocleares.





Contenido
1. Audiología ? Audiometría.
2. Física del sonido.
3. Fisiología.
4. La audiometría instrumental clásica.
5. Unidades audiométricas ? Audiómetro.
6. Medida liminal de la audición ? Umbral auditivo ? Vía aérea.
7. Enmascaramiento.
8. La vía ósea.
9. Medida supraliminal de la audición ? Reclutamiento.
10. La impedancia auditiva ? El Impedanciómetro.
11. Trauma acústico en audiometría.
12. Acufenometría.
13. Pruebas de simulación y disimulación.
14. Medida de la palabra hablada.
15. Investigación de sorderas centrales.
16. La pérdida auditiva ? Su valoración.
17. Audiometría clínica.
18. Audiología quirúrgica.
19. Audiología infantil.
20. Electroencefaloaudiometría.
21. Las prótesis acústicas.
22. Implante coclear.

LIBRO: EVALUACIÓN DEL LENGUAJE- Puyuelo, M.


DESCARGAR


Esta obra proporciona las bases de la evaluación, junto con las técnicas, entre las que destacan la importancia de la entrevista, el estudio de los contextos, las diferentes pruebas, las técnicas basadas en la observación, las pruebas del lenguaje, el medio escolar, el enfoque psicopedagógico, etc. Se trata de una obra actual y muy completa como fundamento de base para cualquier profesional que deba realizar la evaluación del lenguaje.

.Componentes del lenguaje y aspectos del desarrollo desde la perspectiva de la evaluación.
1.Naturaleza multicomponencial del lenguaje.
2.Introducción a la ontogénesis del lenguaje.
3.Principios de evaluación de la función lingüística.

2.Aspectos generales de la evaluación del lenguaje.
1.Introducción.
2.Concepto de evaluación del lenguaje.
3.Objetivos y dimensiones del análisis del lenguaje.
4.Procedimientos de la evolución.
5.Técnicas utilizadas en la pasación de las pruebas estandarizadas.
6.Material no estandarizado.
7.Material estandarizado. Pruebas en castellano.
8.Pruebas aplicables a diferentes patologías del lenguaje en castellano.
9.Screening, diagnóstico, evaluación y pronóstico.
10.Conclusiones.
Anexos.
I.Orientaciones para la evaluación de las diferentes patologías del lenguaje.
II.Estadios de desarrollo (según Brown) y LMEV.
III.Material no estandarizado para la evaluación del lenguaje.
IV.Material estandarizado para la evaluación del lenguaje.
V.Anamnesis.
VI.Protocolo de evaluación del lenguaje de 2 a 4 años (Puyuelo 1996).
VII.Ejemplo de evaluación del lenguaje por medio de la LMEV.
VIII.Ejemplo de evaluación del lenguaje mediante la batería BLOC (Puyuelo y cols., 1998).
IX.Evolución del lenguaje.


3.Análisis del lenguaje espontáneo.
1.Estudio del lenguaje espontáneo.
2.Transcripción, segmentación e informatización de corpus de lenguaje.
3.Análisis e interpretación del lenguaje espontáneo.
4.Complementariedad de los análisis de lenguaje espontáneo y de los tests formales de lenguaje.

4.Evaluación del lenguaje en la escuela.
1.Introducción.
2.Bases teóricas.
3.Modelos de evaluación.
4.Procedimientos de evaluación.
5.Opciones y procedimientos de intervención.
6.Resumen.

5.Evaluación logopédica del lenguaje oral.
1.Introducción.
2.Entrevista familiar.
3.Evaluación de la etapa preverbal.
4.Evaluación de la fonética y de la fonología.
5.Evaluación de la morfología.
6.Evaluación de la sintaxis.
7.Evaluación de la semántica.
8.Evaluación de la comunicación.
9.Otros aspectos que deben observarse.
10.De la evaluación a la reeducación.

6.Evaluación psicopedagógica y necesidades educativas especiales.
1.Introducción.
2.Necesidades educativas especiales: implicaciones para la evaluación y para la educación.
3.Evaluación psicopedagógica.

LIBRO: EL JUEGO VOCAL- Borragán A.


DESCARGAR
Este libro nace con el propósito de dar a conocer algunas ideas, consejos y trucos sobre la voz. Está escrito en un lenguaje sencillo y ameno para que cualquier persona interesada en el tema, aunque no sea profesional de la voz, pueda comprender mejor como funciona y poder sacar así, mayor provecho a sus recursos vocales.

Agradecimientos a Diego Fernandez de la UBB

"Yo" y "tú" - pronombres personales 2

Este vídeo (abril de 2008) se merece una traducción completa. Antes de comenzar a trabajar los ejercicios, se busca la interacción, la atención y el contacto visual de Erik. También aparece una situación conflictiva: Erik no quiere mirar ni tampoco quiere hacer el ejercicio. Sin embargo, al final la situación se reconduce y hace el ejercicio fenomenal:

Mamá: Hoy trabajamos juntos mamá y Erik. ¿Te alegras?, ¿estás contento con mamá?
Erik: ¡Síiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii!
M: ¿Por cuántos puntos trabajamos?
E: Cinco.
M: ¿qué consigues?
E: Una letra (es una letra de chocolate)
M: dilo bien: yo...
E: yo quiero una letra.
M: ¿Qué letra es?
E: G.
M: Muy bien, G.
M: Erik, mírame.
E: No, mamá no debe decir mírame.
M: Mírame, sí.
E: No.
M: Sí (Erik establece contacto visual) muy bien. Has conseguido un punto.
M: (Hago el primer ejercicio, señalarme el pecho y decir YO) y digo “hazlo tú”.
E: No, quiero jugar con las cartas.
Ignoro el comentario de Erik y vuelvo a señalarme el pecho y decir: “YO”. Por fin Erik imita, y podemos comenzar con las series de “YO” = “ich”, y “TÚ” = “du”.

Aquí ya estábamos en generalización, combinando las diferentes series de ejercicios. Pero hay que ir trabajando cada serie poco a poco y por separado antes de continuar con la siguiente o pasar al final a la generalización.


Serie de ejercicios 3: “Yo” y “tú” con gesto de señalar.

La serie de ejercicios que vienen a continuación nos la facilitó Eduardo Carbonell, cuyo blog Autismo Integral recomiendo encarecidamente. Veréis que hay una asociación del YO al movimiento de señalarse uno mismo el pecho y una asociación del TÚ a señalar el pecho de la otra persona. Estos ejercicios fueron fundamentales para Erik. Para reforzarlos, cada vez que en el día a día usábamos el “YO” o el “TÚ” lo acompañabámos del gesto de señalarse o señalar con el dedo. GRACIAS, EDUARDO. Hoy en día Erik no tiene ningún problema con el “yo” o con el “tú”. Y ya no face falta hacer el gesto de señalar.


3.1. Sentados frente a frente mamá o papá, y niño. Imitación. Ambos tienen los brazos extendidos tocándose, el uno al otro, el pecho con el dedo índice.

- Adulto: Tú, (presionando con el índice al niño).

- Niño: Tú, (presionando con el índice al interlocutor)

3.2. Ambos tienen los brazos extendidos tocándose, el uno al otro, el pecho con el dedo índice.

- Adulto: Tú, (presionando con el índice al niño).

- Niño: ( a continuación, cuando termina el adulto) Tú, (presionando con el índice al interlocutor)

3.3. Series.

- Adulto: Tú,tú.

- Niño: (a continuación, cuando termina el adulto)Tú,tú.

3.4. Series más largas. (el niño siempre actúa a continuación, cuando termina el adulto)

3.5. Ambos tienen los brazos flexionados tocándose, cada uno su propio pecho, con el dedo índice.

- Adulto: Yo, (presionando con el índice su propio pecho mediante un movimiento de señalamiento).

- Niño: (a continuación, cuando termina el adulto) Yo, (imitando el gesto de señalamiento)

3.6. Series de dos y más señalamientos. (el niño actúa siempre a continuación, cuando termina el adulto)

3.7. Sentados frente a frente mamá o papá, y niño. Conjugación al unísono. Ambos tienen los brazos extendidos tocándose, el uno al otro, el pecho con el dedo índice. (Al unísono cada uno señala al otro)

- Adulto: Tú, (presionando con el índice al niño).

- Niño: Tú, (presionando con el índice al interlocutor)

3.8. Series. (Al unísono cada uno señala al otro repetidas veces)

3.9. Sentados frente a frente mamá o papá, y niño. Ambos tienen los brazos flexionados tocándose, cada uno su propio pecho, con el dedo índice. Conjugación al unísono.

- Adulto: Yo, (presionando)

- Niño: Yo, (presionando)

3.10. Sentados frente a frente mamá o papá, y niño. Conjugación simétrica al unísono. Ambos tienen los brazos extendidos tocándose, el uno al otro, el pecho con el dedo índice. Después cada uno se señala a sí mismo.

- Adulto:Tú,yo

- Niño:Tú,yo

3.11. Series:

- Adulto: Tú,yo,tú,yo…

- Niño: Tú,yo,tú,yo…

3.12. Sentados frente a frente mamá o papá, y niño. Conjugación simétrica al unísono. Ambos tienen los brazos flexionados tocándose cada uno su propio pecho con el dedo índice. Después cada uno señala al interlocutor.

- Adulto: Yo,tú

- Niño: Yo,tú

3.13. Series.

- Adulto: Yo,tú,yo,tú…

- Niño: Yo,tú,yo,tú…

3.14. Sentados frente a frente mamá o papá, y niño. Conjugación asimétrica y aunísona. El papá o mamá tiene el brazos extendido tocándo al niño, mientras que el niño se señala a sí mismo, tocándose el pecho con el dedo índice.

- Adulto:Tú

- Niño: Yo

3.15. Series

- Adulto: Tú,tú,tú…

- Niño: Yo,yo,yo…

3.16. Sentados frente a frente mamá o papá, y niño. Conjugación asimétrica y aunísona. El niño tiene el brazos extendido tocándo al papá o a la mamá, mientras que el adulto se señala a sí mismo, tocándose el pecho con el dedo índice.

- Adulto: Yo,yo,yo…

- Niño: Tú,tú,tú…

3.17. Sentados frente a frente mamá o papá, y niño. Conjugación alternativa, asimétrica y aunísona. En las posiciones adecuadas,alternando los señalamientos.

- Adulto: Yo,tú,yo,tú, yo,tú…

- Niño: Tú, yo,tú, yo,tú,yo…

(continuará)

Con todo el cariño, copio aquí el correo que me envió Eduardo Carbonell cuando le comenté el problema que teníamos con Erik y los pronombres “yo” y “tú”, a la par que nos facilitaba los ejercicios:

Hola Anabel:

Me alegro de que Erik avance tanto en su lenguaje y que no tenga ningúna dificultad especialmente grave con el orden de las palabras en las oraciones.

El uso correcto de 'tú' y 'yo' se hace especialmente difícil a algunos niños. Todos los niños se refieren a sí mismos, primero, por el nombre o expresión con que los demás lo llaman y luego aprenden el uso del 'yo'. Esto implica un gran cambio en todos los aspectos y muy especialmente en el de la autoconciencia.

Pueden durante un tiempo titubear en el uso correcto de 'yo' y 'tú'. Si durante los ejercicios de entrenamiento se hace evidente que el niño duda, es un excelente indicador que muestra que el niño ya es consciente de que hay que resolver un problema de su propio lenguaje. Si no duda, y tan solo elige de modo aleatorio una u otra forma pronominal, y usa ambas, generalmente con mayor frecuencia la forma 'tú', también es una buena señal, pues es la forma inicial del desarrollo de este aspecto de la lengua.

Asociar el uso de 'yo' y 'tú' a programas motores da muy buen resultado. Hay un artículo especialmente dedicado a un método para ello. Una vez que los niños aprenden a asociar un pronombre personal a un gesto de señalamiento, no mejora inmediatamente el empleo de los pronombre cuando habla. Por eso, hay que enseñar al niño a emplear el gesto de señalamiento como árbitro para resolver sus dudas. Si con nuestra ayuda el niño aprende a emplear el gesto, pronto llegará a hacerlo sólo. Pasado un tiempo el niño no tiene que desplegar y hacer el gesto de modo completo, sino que se abrevia y luego basta la representación interna del mismo, sin movimiento aprente de la mano. Por último se automatiza el empleo adecuado de los pronombres personales 'yo' y 'tú'.

Saludos cordiales,

Eduardo Carbonell

Creative Classrooms

A new article on the BBC website by education columnist Mike Baker talks about the benefits of creative classrooms. This has been prompted by the publishing of new research by the Creativity, Culture & Education charity, which examines the exam results of pupils who have taken part in the Creative Partnerships programme, compared with those that have not been involved. According to several documents which make up the research (click here to access them), "the results of this study suggest that Creative Partnerships is contributing to improved levels of attainment."

The Creative Partnerships programme was partially born out of the landmark 1999 report All Our Futures; this too, is available online.

Exteriorización del "Yo" - pronombres personales 1


El juego puede ser un momento genial para estimular la producción del "yo". En este caso, mientras Erik imita la construcción de un modelo, aprovecho la situación para, en vez de dejarle coger las chinchetitas a él, preguntarle: "¿quieres otra pieza"? - "sí, yo quiero otra pieza". Ved también cómo presento cada pieza a la altura de los ojos, para favorecer el contacto visual.

Picto de Arasaac
Conforme el lenguaje de Erik avanzaba, comenzaba también a construir las primeras frases. No tenía problemas para utilizar el lenguaje en contexto, ni tampoco con las estructuras gramaticales. Sin embargo, sí que comenzaron a aparecer complicaciones con los pronombres personales.

Erik comenzó a construir frases primero en infinitivo, después en tercera persona… pero luego pasó a utilizar la segunda persona de singular; es decir: “quieres comer macarrones” o “quieres jugar con el tren”, en lugar de utilizar la forma correcta: “quiero comer macarrones” o “quiero jugar con el tren”.

Fue un proceso muy laborioso conseguir que Erik utilizara de forma espontánea el “yo”. Realizamos muchos ejercicios y usamos diferentes estrategias. En primer lugar conseguimos que Erik contestara de forma correcta a preguntas del tipo: ¿Quién quiere chocolate? = yo; o ¿qué haces? – dibujo un coche. Pero tendrían que pasar unos cuantos meses hasta que por fin hablara en primera persona de singular y después pudiese alternar el “yo” y el “tú” sin problemas, como hace hoy en día.

Empezamos con la serie de ejercicios en ésta y sucesivas entradas:
Ejercicio 1 – provocar la utilización del “yo”

En diferentes situaciones de la terapia –y del día a día- prestamos especial atención en realizar preguntas cuya respuesta fuera: yo.
En el ejemplo del vídeo (octubre de 2007), ofrecíamos a Erik diferentes objetos, y le preguntábamos: “¿qué quieres?” – “yo quiero la tijera” (después le pregunto para qué sirve la tijera = para cortar, y Erik corta). Cuando termina, le pregunto “¿quén quiere una galletita?”, y Erik contesta: “yo”. Por último, le pregunto: “¿quieres una galletita o un triángulo de maíz?”, y él contesta: “yo quiero un triángulo”.

De la misma forma, se puede provocar también mientras se realiza un juego. Por ejemplo, estás jugando con tu hijo a hacer un puzzle. Tú tienes las piezas, y cada vez que el niño necesite una pieza, preguntas: “¿Quién quiere la pieza?” = “yo quiero la pieza”. Podemos verlo en el vídeo de presentación de la entrada, donde jugamos a imitar el modelo de un tren, y cada vez que Erik necesita una chinchetita, le pregunto: “¿quién quiere el ministeck?”.


Ejercicio 2: Descripción de actividades con la forma personal “yo”

Este ejercicio se combina con actividades de imitación. Tú haces una acción: por ejemplo, aplaudir. A continuación le pides al niño: “Hazlo tú”. El niño aplaudirá. Y entonces viene la pregunta:
¿qué haces?
(Yo) aplaudo.

¿qué haces? - (Yo) levanto los brazos, etc.

Aquí dejo algunas actividades que hicimos nosotros:

- Actividades de motricidad gruesa: Levantar los brazos, patear el suelo, saltar, golpear la mesa con los nudillos, tocarse la nariz, las orejas…, cruzar los brazos, etc.

- Actividades de juego: lanzar la pelota, hacer una torre (algo sencillo) con los legos, tocar el xylofón (bajo y alto) u otros instrumentos, darle de comer a la muñeca, empujar un carrito, etc.

- Actividades diarias: lavarse las manos, beber de una taza, ponerse el zapato, cerpillarse los dientes, peinarse, lavarse la cara, etc, etc.

- Actividades de motricidad fina: pintar una raya, círculo, casa, etc. en un papel; recortar con la tijera, borrar un círculo, hacer una culebrilla con la plastilina, etc.

- Y todo lo que se os ocurra.

(continuará)

Ya tenemos grupo en Facebook: contra los mitos del autismo

La imagen se la debemos a Pizcos. !Gracias!
¡Ya tenemos grupo en Facebook!: CONTRA LOS MITOS DEL AUTISMO. Las redes sociales son un canal de información muy efectivo. Cualquiera se puede unir e invitar a cuantas personas quiera. Nuestro objetivo es ofrecer una visión real del autismo, positiva y sin mitos, a la par que luchamos por la inclusión:
Grupo Contra los Mitos del Autismo

He subido el artículo "Ya está bien de mitos falsos sobre el niño con autismo y sus padres" -mejorado, y abierto a cualquier sugerencia por vuestra parte-, así como enlaces, vídeos, el premio Anónimos con el Autismo... Ya se han unido más de 500 voces. Los miembros del grupo están comenzando también a realizar aportaciones. Hay todo tipo de posibilidades: debate, lo que queramos.

El grupo es nuestro. ¡Que la fuerza de Internet nos acompañe!

Gracias, Maite, de Hasta la luna ida y vuel...TA, por el vídeo.

Todas las entradas reunidas

La hierba va creciendo... fuerte, intensa, hacia adelante. ¡Gracias por cuidármela tan bien y darle tanto abono con vuestro cariño! Acabo de pasarle el rastrillo para acomodar cada brizna en su sitio. Creo que así será más fácil tenerlo todo a mano.

LOS COMIENZOS:

Algunas nociones sobre autismo, Imitación motora gruesa, Imitación con objetos, Comprensión de lenguaje, Aceptación de órdenes sencillas 1, Aceptación de órdenes sencillas 2, Estimular atención y contacto visual, De la comprensión a la expresión, Primeras palabras 1, Continuamos con la imitación, El tacto y el contacto corporal, Formas y colores… ¡a ordenar!, Algunos ejemplos de una comunicación adecuada, Primeras palabras 2, Ejercicios de praxias: gimnasia de la boca, Cuando Erik aprendió a sorber por la pajita, Yo solito o cómo aprender actividades cotidianas, Diversión por un tubo - cómo aprovechar sus intereses, EL LIBRO DE LAS EMOCIONES, EL LIBRO DEL JUEGO, Guía de materiales para la educación inclusiva, Enseñando a esperar, Enseñando a señalar, LIBRO TEORÍA DE LA MENTE, Vídeo y cómic - ayuda para el wc,


LENGUAJE:

Comprensión de lenguaje, Aceptación de órdenes sencillas 1, Aceptación de órdenes sencillas 2, De la comprensión a la expresión, Primeras palabras 1, Algunos ejemplos de una comunicación adecuada, Primeras palabras 2, Comprensión de lenguaje 3: Acciones, Ejercicios de praxias: gimnasia de la boca, Ejercicios de respiración, Ejercicios de soplos, Comprensión – producción de lenguaje: partes del cuerpo, Ampliación de vocabulario 1, Ampliación de vocabulario 2: objetos y personas, Ampliación de vocabulario 3: acciones, Opuestos – preparando los adjetivos, Adjetivos, Exteriorización del "yo" - pronombres personales 1, "Yo" y "tú" - pronombres personales 2, Asentando "yo" y "tú" - pronombres personales 3, Aceptación de órdenes sencillas 3, Preposiciones y conceptos espaciales, Cómo estimular las primeras frases 1, Cómo estimular las primeras frases 2, Cómo estimular las primeras frases 3, Cómo estimular las primeras frases 4, Lenguaje comunicativo y narración de viviencias 1, Lenguaje comunicativo y narración de vivencias 2, Lenguaje comunicativo y narración de vivencias 3, Lenguaje comunicativo y narración de vivencias 4, Lenguaje comunicativo y narración de vivencias 5, Contestar y hacer preguntas ¿quién?, Contestar y hacer preguntas ¿dónde?, La causalidad ¿por qué?, Las primeras conversaciones 1, Las primeras conversaciones 2, la comprensión de historias 1, comprensión historias 2, comprensión historias 3, comprensión historias 4, comprensión historias 5, Reciclín, En busca de la princesa Prota,La creación de historias 1, La causalidad - revisado y actualizado, La bella durmiente, expresión necesidades T de la Mente, Ricitos de oro,Paka la vaca, Materiales de otros padres 1, Tito el barco que quiere volar, materiales de otros padres 2, Descripciones,


SOCIALIZACIÓN:

Autismo 0 – Juego 1, Comienzan las emociones, Las emociones paso a paso, Material para trabajar las emociones 1, Diversión por un tubo – cómo aprovechar sus intereses, Autismo 0 - Juego 2, Autismo 0 - Juego 3, Autismo 0 - Juego 4, Autismo 0 - Juego 5, Autismo 0 - Juego 6, Autismo 0 - Juego 7, Autismo 0 - Juego 8 - Historias sociales, Teoría de la Mente, Teoria de la Mente 2, Saludamos - hola y adiós, absurdos - diferencias verdad mentira 1, fantasía - diferenciar verdd mentira 2, ¿verdadero o falso? - verdad mentira 3, Las buenas maneras, Emociones: la sorpresa paso a paso, Una situación y diferentes perspectivas - T. de la mente, Jugar sin romper, llorar es normal, las adivinanzas, los primeros chistes, Material para emociones, EL LIBRO DE LAS EMOCIONES, comprensión historias 1, comprensión historias 2, comprensión historias 3, comprensión historias 4, comprensión historias 5, Termómetro de emociones: alegría, EL LIBRO DEL JUEGO, La atención compartida paso a paso, habilidades sociales y grupo de juego 2, ¿a qué jugamos hoy? Jugamos con el dado, Jugamos con la cacerola y cucharón, LIBRO TEORÍA DE LA MENTE, TRabajamos la interpretación de gestos, Interesante o aburrido, Resolver situaciones 1, Trabajamos las intenciones, Resolver situaciones 2, Vídeo - interesante o aburrido, Vídeo - trabajamos la sorpresa, Juego dado: interpretación de gestos, escuchar y esperar sin interrumpir, Paka la vaca, Pin y Gui los campeones del juego, los buenos monstruos miedo, la envidia 1, Robi el robot envidia 2,

COGNITIVO:

Imitación motora gruesa, Imitación con objetos, Continuamos con la imitación, Formas y colores… ¡a ordenar!, Aprendemos a dibujar – motricidad fina 1, Imitación de modelos, Cuando Erik aprendió a sorber por la pajita, Aprendemos a dibujar – motricidad fina 2, Motricidad fina 3, Parejas lógicas y otras asociaciones, Yo solito o cómo aprender actividades cotidianas, Imitación de modelos fotografiados, Opuestos – preparando los adjetivos, Diversión por un tubo – cómo aprovechar sus intereses, Teoría de la Mente, Teoría de la Mente 2, Números y cantidades - suma y sigue, Mejorando la atención: las diferencias, Absurdos - diferencias verdad mentira 1, fantasía - diferenciar verdad mentira 2, ¿verdadero o falso? - verdad mentira 3, Una situación y diferentes perspectivas, 
Enseñando a esperar, Enseñando a señalar, lectoescritura - materiales isidro romero y amaya padilla, Indicadores del desarrollo infantil, El test de inteligencia K-ABC, la integración visual: introducción, Int visual 1: visomotriz, I visual 2: memoria visual, I visual 3: constancia de la forma, I visual 4: figura fondo, I visual 5: discriminación visual, I visual 6: relaciones visoespaciales, I visual 7: cierre gestáltico, Gestáltico: fichas 1 2 3 4, Gestático: fichas 5 6 7 y 8, Gestáltico; todo y partes, creer y saber T de la Mente, expresión necesidades T de la mente, las creencias verdaderas y la predicción de acciones T de la mente, letras sílabas, comprensión de historias 6, el juego de las prendas del revés,

SENSORIAL:

El tacto y el contacto corporal, Hipersensibilidad a sonidos – Ejercicios 1, Hipersensibilidad a sonidos – Ejercicios 2, Hipersensibilidad a sonidos – Ejercicios 3, Hipersensibilidad a sonidos 4, Hipersensibilidad a sonidos 5 - vídeos, Estimulación olfativa 1, Estimulación olfativa 2, Estimulación olfativa 3, Fichas par trabajar el sentido del gusto, la integración visual, introducción, Int. visual 1: visomotriz, Int visual 2: memoria visual y memoria visosecuencial, I visual 3: constancia de la forma, I Visual 4: figura fondo, I visual 5: discriminación visual, I visual 6: relaciones visoespaciales, I visual 7: cierre gestáltico, Gestáltico; fichas 1 2 3 y 4, Gestáltico: fichas 5 6 7 y 8, Gestáltico: todo y partes,


CONDUCTA:

Aceptación de órdenes sencillas 1, Aceptación de órdenes sencillas 2, Las emociones paso a paso, Diversión por un tubo: cómo aprovechar sus intereses, Aceptación de órdenes sencillas 3, Entrenamiento para quitar el pañal, Miriam Reyes y su cuento para quitar el pañal, Autismo 0 - Juego 8 - historias sociales, Las buenas maneras, Jugar sin romper, llorar es normal, EL LIBRO DE LAS EMOCIONES, EL LIBRO DEL JUEGO, Vídeos y programas para trabajar emociones, LIBRO TEORÍA DE LA MENTE, Trabajamos las situaciones de peligro, Interesante o aburrido, Resolver situaciones 1, Resolver situaciones 2, Vídeo - interesante o aburrido, Escuchar y esperar sin interrumpir,Paka la vaca enfado, Materiales de otros padres 1, Pin y gui, el juego de las prendas del revés, la envidia 1,Robi el robot envidia 2,


RELATOS:

El sonido de la hierba al crecer, El reparto, Un tomate frente al autismo, Sencillez de la geometría, Paréntesis de un gesto, Torres que muerden, Tres de mis relatos publicos en “Mar de por medio”, Cinco materias para la memoria, Literatura solidaria con el autismo, Dibujar sonrisas, Lourdes Aso Torralba: “Agua y castillos”, Eduard Pascual, Miguel Ángel Zapata: “Principitos”, Estamos con el Autismo 2, Los días nos vuelven, Todos somos diferentes, Ta-ta-tá, Ámbar, Un dinosaurio diferente, El vestido con 18 flores, La luz que se cuela, Un hongo por sombrero, Las pieles de un abrigo, Cantábrico,

ARTÍCULOS Y PRENSA:

Algunas nociones sobre autismo, Literatura solidaria con el autismo, Entrevistas, premios y una gran participación, Día Mundial del Autismo: Erik en la prensa, Unidos por Internet frente al autismo, Estamos con el Autismo 2, Mitos falsos sobre el niño con autismo y sus padres, Carta enviada a la COPE, Recogida de firmas y nuevo artículo, El arco iris de la solidaridad, Ya tenemos grupo en Facebook: contra los mitos del autismo, Autismo no es barbarismo, Olé por la disculpa de Rafael Argullol, Contra el uso peyorativo del término "autismo", Objetivo: el autismo y la RAE, Objetivo: los diccionarios y el autismo, Informe semanal y su visión parcial del autismo, Entrevista en el Heraldo del Henares, Publicado El sonido de la hierba al crecer, Erik expone y mami publica, Estamos con el autismo 3, Rosa Montero nos cita en El País semanal, XL Semanal, La voz de Barcelona uso abuso término autismo respuesta Carmen Leal,


SOLIDARIDAD:

¡Súmate! por los derechos de nuestros hijos, Literatura solidaria con el autismo, Dibujar sonrisas, Amigos solidarios: Lourdes Aso Torralba, Día Mundial del Autismo: Erik en la prensa, Anónimos con el autismo: gracias AMIGOS, Unidos por Internet frente al autismo, Amigos solidarios: Eduard Pascual, Amigos solidarios: Miguel Ángel Zapata, Estamos con el Autismo 2, Por la inclusión social y educativa, Mitos falsos sobre el niño con autismo y sus padres, Carta enviada a la COPE, Recogida de firmas y nuevo artículo, El arco iris de la solidaridad, Estamos con Iago – vota por él, Ya tenemos grupo en Facebook: contra los mitos del autismo, Autismo no es barbarismo, Olé por la disculpa de Rafael Argullol, Contra el uso peyorativo del término "autismo", En apoyo de Arturo, Objetivo: el autismo y la RAE, Objetivo: los diccionarios y el autismo, Unidos tenemos más fuerza, Informe semanal y su visión parcial del autismo, Un año con Departamento Orientación Andújar, Cuatro patitas buscan casa y Francisco Ayala, Ni el autismo ni tampoco el mobbing, Un gracias enorme con el librito Todos somos diferentes, Bravo, Iago, Unidos en la diversidad funcional, Entrevista en El Heraldo del Henares, Se olvidan de nuestros hijos en el nuevo pacto educativo, Final feliz en la guardería, Nuestra visión el autismo, Estamos con el autismo 3, Un regalo sobre el sonido de la hierba al crecer, Lo que aprendo de ti,Nicolás necesita nuestra ayuda, El viaje de María,El diario de Abel,


VARIOS:

Gracias, y el premio goes to…, Tres de mis relatos publicados en “Mar de por medio”, ¡Súmate! por los derechos de nuestros hijos, “Viviendo en otra dimensión” cumple tres años, Primavera en Dinamarca, Estamos de vuelta y hemos aprendido a pescar, Entrevistas, premios y una gran participación, Cada premio una sonrisa, El dibujo de Erik y más regalazos, Ya tenemos grupo en Facebook: contra los mitos del autismo, Un cumpleaños muy, muy feliz, Autismo Burgos organiza un congreso internacional, Premios con corazón, Cumpleaños de Erik,Volvemos con la Ñ de español, Premios Bitácoras, ¿La cuenta atrás? No, ADELANTE siempre, Ni el autismo ni tampoco el mobbing, Un gracias enorme con el librito Todos somos diferentes, Lotería bloguera, Un año escuchando la hierba al crecer,

Low Levels of Attainment

A recent report from the Centre for Research on the Wider Benefits of Learning examines what factors can influence low educational attainment in children, based on a literature review of existing research. The full publication, with the (somewhat lengthy) title Influences and Leverages on Low Levels of Attainment: a Review of Literature and Policy Initiatives is online now.

La Voz, Le Huche: tomo 1, 2 y 3


Tomo 1
Tomo 2
Tomo 3

FUENTE: http://fonolaserena.blogspot.com/

Agradecimientos a Carolina Lillo por facilitar la fuente.

Diversión por un tubo - cómo aprovechar sus intereses





Eduardo Carbonell es una de las personas que más nos ha ayudado desde los primeros momentos del diagnóstico de Erik. Hoy quiero darle las gracias por estar siempre a nuestro lado y por ofrecer desde su blog AUTISMO INTEGRAL información, artículos y recursos con tan buen criterio.

Fue Eduardo quien nos dio una gran clave para comenzar: aprovechar los intereses de Erik. Después ya llegaría el trabajo estructurado para ir avanzando en su desarrollo.

Desde muy pequeño, Erik ha mostrado gran afición por tubos y tuberías. Eduardo Carbonell comentaba en este sentido en su
blog: “Las obsesiones de un niño pueden quedar en una idea fija estéril, o ser el núcleo del desarrollo del conocimiento. A los adultos toca diluir la obsesión en un universo de relaciones complejas. Con los tubos pasa lo mismo. De los tubos puede pasarse al estudio de la hidráulica y de los motores, o a almacenarlos en el estante de una ferretería. Debemos fomentar lo primero, ayudando a que en la mente de Erik evolucione el sentido de lo que es un tubo, un medio para conducir fluidos. Afortunadamente, Anabel, lejos de sentir aversión por esa inusual afición, ha permitido que el niño siguiera sus naturales inclinaciones, procurando, eso sí, que sirviera como elemento de desarrollo”.

POR UN TUBO:

Muchas han sido las actividades y juegos que hemos puesto en práctica para sacerle partido a los tubos. Aquí dejo algunas de ellas:

Plastilina, la gran aliada en la estimulación sensorial:

Para intereserar a Erik por la plastilina, no hubo más que mencionar “vamos a hacer una tubería” y en un momento lo teníamos aplastando, rodando, amasando… Sus tuberías se convirtieron en culebrillas, pasamos después a crear otras figuras: casas, niños, animales…. Hoy en día la plastilina sigue acompañándonos, y es maravillos ver la creatividad de Erik.

• Introducir nuevos alimentos:

Ya no tenemos problemas importantes con la comida, pero antes sólo quería comer cosas “crujientes”: zanahorias, pepino, tomates, muchas frutas, pan tostado, etc. –una dieta muy buena, desde luego, pero muy poco variada-. Así que presentamos los macarrones como “tubitos que se comen”, y el arroz lo preparábamos como un sushi (con pepino dentro). Y a partir de ahí, muchas y nuevas posibilidades.

Conceptos espaciales y otros:

En uan ferretería compramos unas tuberías de plástico. Nos lo pasamos muy bien enlazándolas y después… a practicar los conceptos: dentro, fuera, a través, largo, corto, cilindro…

Estimulación auditiva:

Tapamos uno de los extremos de un tubo, y después lo rellenamos con piedrecitas. Por último cerramos también el otro lado. ¡Menudas maracas! Para irle presentando distintos sonidos, hicimos lo mismo con otros tubos, que llenábamos con arroz, café, arena…. ¡Fue divertidísimo!

Interés por el cuerpo humano:

Un día, durante la comida, me dice Erik: “tenemos un tubito dentro, mira, por aquí entra la comida (señalaba la boca) y por aquí sale (señalaba el culete). Le compramos un libro infantil con el cuerpo humano por dentro. Le encanta, se conoce casi todos los órganos ya, el aparato digestivo, el respiratorio, el circulatorio…. Uf, menudas clases de medicina que me da, ja,ja.


Un técnico en casa:

Uno de los mayores placeres de Erik era bajar al sótano de casa y seguir los conductos de las tuberías. De ahí pasó a los cables, a la calefacción, a … Compramos un libro donde se descubre la técnica de todas estas instalaciones y los diferentes electrodomésticos. Ahora sabe cómo funciona todo, y le encanta dibujarlo.

Los dibujos:

Después de realizar series de dibujos con tuberías, sistemas de calefacción, postes de la luz, planos en abierto de una casa con sus pisos y sus conexiones de electricidad, teléfono, agua caliente y fría, calefacción, etc…. se me ocurrió utilizar ese interés para presentarle los túneles de los topos, las madrigueras bajo tierra de distintos animales, los huecos en los árboles donde viven
muchos bichos como este pájaro carpintero que va a alimentar a su cría.
¡Con Erik siempre tenemos diversión por un tubo!

Adjetivos


Para continuar ampliando la comprensión / producción de lenguaje, trabajamos un programa dedicado a los adjetivos.

Como material de trabajo utilizamos objetos, fotografías y tarjetas con imágenes. Asimismo, realizábamos mímica o pequeñas representaciones que ayudaban a entender los conceptos.


 


El vídeo (octubre 2007) muestra cómo trabajamos los conceptos largo y corto. El lenguaje de Erik ya había mejorado muchísimo.


La mecánica de trabajo es presentar los objetos (o fotografías / imágenes) de dos en dos (grande / pequeño; corto / largo, etc.) e introducir el concepto: “el niño grande”, “el niño pequeño”; o “la pajita larga”, “la pajita corta”.

Y después ir practicando diferentes órdenes o preguntas del tipo:
- Señala el grande – Señala el pequeño.
- Dame el plato hondo – dame el plato llano (coge, trae, etc.)
- ¿Cómo es la pajita? – el niño responde: “La pajita es corta”.
- ¿Dónde está el calcetín mojado? (el niño lo señala y dice: “ahí”)
- La pelota es…. (el niño completa: “redonda”)


En un principio, trabajad sólo una orden: por ejemplo, “señala”, con diferentes series de objetos. Conforme el niño domina, introducid una orden / pregunta nueva. Poquito a poco y con los objetivos muy claros.
Conviene también tener preparada una lista de adjetivos, y agrupados en categorías. Cuando el niño domina una categoría, se pasa a la siguiente. Cuanto más material tengáis para “explicar” un adjetivo, mejor.

Las categorías que trabajamos nosotros fueron:

•Tamaño y cantidad:
Grande/pequeño: podéis tener un mismo objeto en dos tamaños: coche grande / pequeño, pelota, cuchara, etc. Y también tarjetas con imágenes.
Largo /corto. Nosotros lo trabajamos con plastilina y también con pajitas que cortábamos.
Gordo /flaco.
Mucho / poco.
Lleno /vacío.




•Forma:
Redondo, cuadrado, oval, hexagonal, etc. Empezamos con figuras geométricas, y luego pasamos a objetos cotidianos. Pelota = redonda. Baldosa = cuadrada, etc.


•Localización:
Alto / bajo.
Lejos / cerca. (para trabajar estos conceptos, hicimos también muchos otros juegos, que irán en la siguiente entrada del blog)
Izquierdo / derecho.
Delante / detrás.
Profundo / llano (usamos platos)



•Estado
Viejo / nuevo.
Sucio / limpio: no veáis el partido que les sacamos a los calcetines!!!.
Arreglado / roto.
Recto / torcido (trabajmos con “clavos”, y luego representábamos colgar un cuadro)
Afilado / romo (sacando punta a las pinturas).
Joven / viejo.
Rápido / lento (con coches recorriendo circuitos).

•Sentidos
Seco / mojado: jugábamos a hacer la colada con un barreño.
Caliente / frío. Bolsa de agua caliente - cubito de hielo.
Pesado / ligero
Blando / duro
Liso / áspero (la barba de papá de dos días, lija)
Dulce / salado
Ácido / picante
Claro / oscuro
Alto / bajo (música, sonidos)
Claro / turbio. (vaso con agua limpia, vaso con agua mezclada con tierra)
Bueno / malo (olor) – calcetines, pañal.