Primeras palabras 2

Incluyo aquí nuevas pautas para la estimulación del lenguaje en ambientes naturales , siempre en el marco de una situación de interacción. En siguientes artículos, veremos cómo trabajamos en mesa la comprensión, producción y ampliación de vocabulario con ejercicios concretos.

Expansión:

Cuando el niño esta aprendiendo a hablar, utiliza las palabras principales de la oración y omite las menos importantes. Con la técnica de la expansión puedes añadir la palabra que el niño omite o ir ampliando su vocabulario.
Un ejemplo es cuando el niño dice “Esto pelota ”. Tú puedes ampliar la frase del niño y decir “ Sí, esto es una pelota” o incluso decir “ esta pelota es roja ”.

Información adicional:

Otra técnica es incluir información adicional. Utiliza frases simples y cortas.
Por ejemplo, el niño dice: “quiero galleta”. Tú puedes comentar esa frase diciendo “la galleta está rica” o preguntando: “¿quieres una galleta”? o afirmando: “Ah, tienes hambre”.

Imitación:

La mayor parte de las cosas que los bebés aprenden sobre las personas lo hacen gracias a la imitación. Sin embargo, en la práctica, la mayor parte de los bebés aprenden a imitar a los adultos porque en primer lugar sus padres los imitan a ellos Así los los padres les ayudan a que aprecien el significado de sus conducta, y, más tarde, los bebés y niños copiarán lo que sus padres hagan.

Copiar intencionadamente los movimientos o sonidos vocales de un niño puede resultar una manera muy productiva y entretenida de conseguir atención conjunta, e ir estimulando la producción de lenguaje.

Algunos ejemplos:

• Imitar algunos de los sonidos vocales del niño y hacerlos tan similares como puedas a los del niño. Si parece que el niño no se da cuenta o no presta atención, utiliza intrumentos que le motiven: hablar a través de un rollo de cartón, utilizar un micrófono, etc.

• Darle al niño un juguete que le guste mucho para que lo explore, y copiar las acciones y sonidos que hace. Puedes intentar algo parecido a una "conversación" sin palabras: no sólo le imitas, sino que añades algunos sonidos más, y comprobar si establece contacto ocular en respuesta de sorpresa.

• Darle al niño un objeto que le permite “jugar” con él en movimiento: por ejemplo, un trozo de tela vaporoso. Utilizando uno parecido, imita sus posturas y movimientos, así como las formas que hace con él. Introduce algún sonido o alguna palabra adecuado a la situación.

• Únete a él mientras anda, salta, corretea… e incorpora palabras y sonidos adecuados a la situación.

Un punto de partida para promover que el niño se adentre en nuestro mundo social es que nos unamos al suyo. Algunos niños con autismo parecen necesitar que comencemos imitándolos antes de que comiencen a estar interesados en copiar nuestras acciones o sonidos.

Situaciones de juego:

El juego interactivo puede ser una manera útil y divertida de ayudar al niño a practicar algunas de las habilidades fundamentales para el desarrollo de la comunicación, de forma que se acostumbre a compartir intereses, a mirar, a escuchar y a tomar turnos. A este tipo de juego se le llama juego recíproco, y proporciona al niño un sabor de la empatía social que resulta tan complicada de adquirir en niños con autismo. Pero una vez que el niño esté haciendo estas cosas, será capaz de aprender mucho más de las personas que le rodean.
(Véase “primeras palabras 1”)

ESTRATEGIAS PARA LA ADQUISICIÓN DE LENGUAJE

Incluyo a continuación un artículo de Lis Aragón, pues me parece que resume muy bien las estretegias que hemos ido aunando para conseguir las “primeras palabras”. Agradezco a Frances Vega Costas el habérmelo facilitado. Y recomiendo pasarse por su página web, donde hay artículos muy interesantes: Viviendo en otra dimensión.

Las siguientes sugerencias no son ejercicios aislados que deben trabajarse, sino ideas para modelar las interacciones comunicativas con el niño. Estas estrategias funcionan mejor cuando se las usa en forma consistente, en diferentes contextos, y por parte de personas diferentes. Son estrategias para mejorar las habilidades comunicativas del niño, y de ninguna manera suplantan la ayuda profesional.

Recomendaciones generales.

1.- Disminuir las preguntas directas: por ejemplo "¿qué es esto?, ¿qué quieres?, etc. Hay que evitarlas lo más que se pueda pero no eliminarlas por completo. No se desarrolla el lenguaje con un desarrollo excesivo de preguntas. Hay que reemplazarlas por: Comentarios: observe qué está haciendo el niño y haga un comentario acerca de eso (reemplazando lo que sería su diálogo interno). De la misma manera que las preguntas a veces limitan el desarrollo del lenguaje, los comentarios lo promueven.

2.- Espera: en el intercambio comunicativo, espere con mirada expectante la respuesta: establezca contacto con los ojos, inclínese hacia el niño, levante las cejas, que el rostro expectante sea bien claro para el niño.

3.- Establezca situaciones comunicativas: No anticipe cada necesidad de su hijo. Genere momentos en los que él va tener que hablar para conseguir lo que necesita.

4.- Use muchos gestos y expresiones con la cara bien exagerados, sobreactúe para atrapar el interés del chico.

5.- Modele en vez de corregir (modelar significa presentar el modelo de lo que su hijo debe decir).

6.- Reduzca el uso que Ud. Hace del lenguaje. Por ejemplo, si él no habla, háblele Ud. Con oraciones de una sola palabra. Si habla con dos, use Ud. Dos palabras para hablarle.

7.- Refuerce todos los intentos que el niño haga para comunicarse sean verbales o no.

8.- ¡¡¡DIVIÉRTANSE!!!! su hijo no va a querer comunicarse si no lo encuentra divertido.

Sugerencias específicas para los niños que todavía no hablan:


1.- Si el niño no se comunica intencionalmente, no vocaliza, gesticula o usa la mirada de manera significativa, pueden ser útiles para estimularlo los juguetes medio-fin (de esos que hay que tocar ciertos botones para que aparezcan los personajes) los juguetes de cuerda y los de arrastre.

2.- Los juegos por turnos estimulan la comunicación. Utilice materiales que al chico le interesen mucho. Al principio va a tener que ayudarlos bastante y hacer turnos cortitos que luego irá aumentando.

3.- Los juegos como aparecer y desaparecer (él y Ud.) debajo de una sábana, escondidas, etc. Estimulan la participación en una interacción social.

4.- Tómele la mano y hágalo saludar a las personas.

5.- Si su hijo le toma de la mano y lo lleva hacia el objeto deseado, no deje que haga eso. Moldee la mano del niño con la posición de señalar y ayúdelo a poner el índice sobre lo que necesita. Vaya retirando poco a poco esa ayuda.

6.- Si su hijo grita o arroja objetos para comunicarse, por ejemplo, para expresar que no quiere jugar más, enséñele algo más apropiado como decir que no con la cabeza. Si puede enséñele a acompañar el gesto con la palabra "no", y si él no puede hacer eso, intente que use la vocal "o", o él sonido más aproximado que él pueda hacer.

7.- Diseñe oportunidades para que su hijo inicie la comunicación.
-coloque comida o juguetes favoritos en lugares altos, inaccesibles pero visibles.
-sople una burbuja y luego cierre el frasco. Moldee que él diga "bú" si quiere más.
-Coloque un objeto deseado dentro de un frasco bien cerrado. Finja que la puerta está trabada cuando él quiere salir.

8.- Si su hijo no lo mira pero si mira los objetos que le interesan, ponga estos objetos entre sus dos ojos antes de dárselos. No le dé nada sin que antes lo mire a los ojos al menos una milésima de segundo. Agáchese cuando hablan para que estén al mismo nivel ojo con ojo.